En el Post de hoy nuestra compañera Paula Ruíz Grado, Educadora Física, revisa la bibliografía en torno a un tema más frecuente de lo que pensamos: La incontinencia Urinaria.
Incontinencia urinaria (IU) : Pérdida involuntaria de orina, que condiciona un problema social e higiénico (González, 2014)
La incontinencia urinaria es una de las alteraciones mas frecuentes del aparato genito-urinario, afectando en torno al 40% de las mujeres españolas, de las cuales el 5% supone un gran trastorno.
Se trata de una disfunción que suele permanecer oculta, quizá por la creencia popular de ser algo normal asociado a la edad y a los partos. Mucha gente cree que la solución a sus problemas de incontinencia es resignarse al uso de compresas absorbentes, medidas farmacológicas o bien intervenciones quirúrgicas, olvidándonos de tratamientos eficaces como es el entrenamiento del suelo pélvico.
TIPOS DE INCONTINENCIA
I.U. de Esfuerzo (IUE): se define como la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal. Se produce cuando hay un aumento súbito de la presión intraabdominal, el esfínter no es capaz de soportarla y se produce el escape Es la más frecuente en mujeres.
I.U. Mixta (IUM): es la percepción de pérdida involuntaria de orina asociada tanto a urgencia como al esfuerzo . La única forma de identificarla es mediante un estudio urodinámico . Es más frecuente en mujeres premenopáusicas.
I.U. de Urgencia (IUU): es la incapacidad para contener la orina el tiempo suficiente para ir al baño, siendo la más frecuente en personas mayores.
I.U. por rebosamiento: frecuente en varones por obstrucción prostática.
I.U. inconsciente: es la pérdida involuntaria de orina sin deseo miccional e independientemente de cualquier aumento de la presión abdominal.
INCONTINENCIA URINARIA EN EL DEPORTE
Los estudios sobre la incontinencia urinaria en una amplia gama de deportes muestran que el debilitamiento del suelo pélvico en deportistas puede NO SER SOLO CAUSADO POR EL IMPACTO SOBRE EL SUELO.
La presión constante sobre los músculos de la pelvis durante muchas horas genera mayor riesgo de IU que el impacto (Simone et al, 2010)
Un estudio realizado en atletas de élite demuestra que las mujeres experimentaban mas pérdidas de orina en los entrenamientos que en la competición ( 95,2% vs 51,2%).
La explicación de esto deriva en que existe un aumento de catecolaminas durante la competición y este aumento puede ayudar a aumentar la presión de cierre uretral (Thyseen et al, 2002)

¿MEJORA EL ENTRENAMIENTO DE SUELO PÉLVICO LA INCONTINENCIA URINARIA?
Autores como Aksac y col, realizaron diferentes estudios donde comparaban el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico frente a tratamientos farmacéuticos, electroterapias y otras terapias alternativas como la acupuntura. En todos ellos, se afirma una disminución de la incontinencia urinaria debido al entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico.
Otros de los estudios como el realizado por Liebergall-Wischnitzer y col, afirma que los ejercicios de potenciación de la musculatura del suelo pélvico realizados mediante un método de entrenamiento circular contribuyen de forma positiva a mejorar la actividad sexual de las mujeres con IUE o IUM (Incontinencia urinaria de esfuerzo o Incontinencia urinaria mixta).
¿QUÉ EJERCICIOS SON LOS MAS UTILIZADOS?
Los ejercicios más utilizados para potenciación de la musculatura del suelo pélvico son: potenciación de los músculos pubovaginales, puborectales y pubocoxígeos, mediante ejercicios realizados simultáneamente al aumento de la presión abdominal o ejercicios de potenciación de la musculatura del suelo pélvico mediante ciclos de contracciones y reposo a diferente intensidad y frecuencia y/o acompañados de palpación digital.
En gran parte de los trabajos analizados los autores incluyen un entrenamiento previo del paciente en el cual toma conciencia de su musculatura y aprende a contraer o relajar dicha musculatura de forma voluntaria.
BIBLIOGRAFÍA
B. González Sánchez, J. Rodríguez-Mansilla , A. de Toro García, M.V. González López-Arza. 2014. Eficacia del entretenimiento de la musculatura del suelo pélvico en incontinencia urinaria femenina. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v37n3/revision1.pdf
Estudillo F, Garrido S, Sánchez C, Nieto M, Rodríguez F. 2004. Incontinencia urinaria en la mujer ¿qué debemos saber?. file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-IncontinenciaUrinariaEnLaMujerQueDebemosSaber-3100014.pdf
Díaz Mohedo E, Moreno Morales N, Madina Porqueres I, Pineda Galán C, Barón López FJ. 2004. Análisis de la incontinencia urinaria en la mujer deportista. Fisioterapia. file:///C:/Users/pc/Downloads/S021156380473117X.pdf
H. H. Thyssen, L. Clevin, S. Olesen and G. Lose. 2002. Urinary Incontinence in Elite Female Athletes and Dancers https://www.researchgate.net/publication/11372002_Urinary_Incontinence_in_Elite_Female_Athletes_and_Dancers#fullTextFileContent